Una propuesta de descolonización epistemológica: El caso de la razón y proporcionalidad.

Palabras clave: Diversidad cultural en educación, Innovación pedagógica, Etnomatemática, Estrategias pedagógicas, Proporcionalidad.

Resumen

La presente experiencia pedagógica es producto de un proceso investigativo en educación matemática y apoyado por el IDEP y la Secretaría de Educación de Bogotá, (Fuentes, 2022, 2022a, 2023), particularmente en esta ocasión se tendrá como objetivo dar a conocer el proceso de diseño, aplicación y reflexión sobre una secuencia didáctica para la enseñanza de la proporcionalidad para un grupo de estudiantes de grado octavo de un colegio oficial de la ciudad de Bogotá (Colegio Paulo VI IED), a través de elementos propios del enfoque sociopolítico en educación matemáticas Felton, M. (2015), Valero y Skovsmose (2012), como la etnomatemática, el giro decolonial y la relación de las matemáticas con otros saberes o disciplinas.

 

La propuesta estuvo mediada desde la metodología de proyecto de aula como una herramienta que posibilita la comprensión del conocimiento [matemático] como parte de un conocimiento integrado e inmerso en un contexto social, y espacio temporal, mostrando de esta forma las matemáticas como un producto propio de diferentes culturas, resignificando las concepciones tradicionales de estas como un conocimiento occidental, blanco y masculino. Algunas de las reflexiones de la experiencia están asociadas al reconocimiento de saberes matemáticos y artísticos de comunidades precolombinas, que tradicionalmente son invisibilizados por la académica, asimismo, la presente propuesta contribuyó a la resignificación expresiones artísticas del cuerpo humano a través la comprensión de la proporcionalidad, además del reconocimiento y la apropiación de las expresiones artísticas culturas americanas, elemento que contribuye a la reivindicación del pensamiento matemático no hegemónico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Editorial Paidós.

Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del Valle.

Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf

Condori-Viza, C., Navarrete-Álvarez, M., Aguirre Cipe, I., & Chamorro Pérez, A. (2017). Cultura Arica: Un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 10(2), 8-25. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/411

D’Ambrosio, U. (2007). Etnomatemática: Elo entre as tradições e a modernidade (3ra reimpresión). Autentica.

Felton, M. (2015). Mathematics Education as Sociopolitical: Prospective Teachers’ Views of the What, Who, and How. Journal of Mathematics Teacher Education, 20(1), 49-74.

Fernández, R., Hernández, C., Prada, R., & Ramírez, P. (2020). Creencias y ansiedad hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre maestros de Colombia y España. Revista Bolema, 34(68), 1174-1205. https://www.scielo.br/j/bolema/a/hL4J4HWdZh6Q6kn9F8ZnmdG/?format=pdf

Fuentes, C. (2022). Resignificación de la categoría de progreso: Una aproximación a partir del enfoque sociopolítico en educación matemática. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/d098baca-9c0f-468c-866e-e1b57a79b8e0/content

Fuentes, C. (2022a). Sistematización de experiencias en el Aula de Matemáticas del Colegio Paulo VI IED, una apuesta para la innovación y transformación de las dinámicas escolares. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2552/PENSAMIENTO%20L%c3%93GICO%20Y%20MATEM%c3%81TICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, C. (2023). Matemática desde la decolonialidad y la periferia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://repositorio.idep.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/001/2552/PENSAMIENTO%20L%c3%93GICO%20Y%20MATEM%c3%81TICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mignolo, W. (2001). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Cosmópolis.

Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.

Sousa, S. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

Urbano Meneses, R. A. (2010). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 3(1), 45-66. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/22

Valero, P., & Skovsmose, O. (2012). Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Universidad de los Andes.

Vargas, N., Cáceres, M. J., & Vargas, J. (2018). Matemática y arte: Las figuras precolombianas en el estudio de la proporción en pre-cálculo. En Rodríguez-Muñiz, L. J., Muñiz-Rodríguez, L., Aguilar-González, A., Alonso, P., García García, F. J., & Bruno, A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 666). Gijón: SEIEM. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1153304/Vargas2018Matematica.pdf

Velandia Jagua, C. A. (2015). La proporción armónica en la estatuaria de la cultura arqueológica de San Agustín, Colombia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(2), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/3599/359943955002.pdf

Vilca Apaza, H. M., & Sosa Gutierrez, F. (2020). Etnogeometría aymara: propuesta de terminología matemática para la escuela rural de Perú. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 13(2), 66-86. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/570/520

Publicado
2025-08-31
Cómo citar
Fuentes Leal, C. C. (2025). Una propuesta de descolonización epistemológica: El caso de la razón y proporcionalidad. UNIÓN - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 21(74). Recuperado a partir de https://mail.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/1707
Recibido 2025-02-12
Aceptado 2025-04-22
Publicado 2025-08-31