Explorando figuras tridimensionales y medidas de área y volumen en 2º E.S.O. a través de un viaje por los monumentos
Resumen
En este trabajo se muestra una situación de aprendizaje llevada a cabo en 2º E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria) sobre figuras tridimensionales y medidas de áreas y volúmenes. Dicha propuesta trata de incentivar el sentido espacial en el alumnado con la utilización de materiales manipulativos y TIC realizando un proyecto sobre monumentos. Se analizan las evidencias de los estudiantes respecto a los errores y dificultades cometidos. Los resultados indican que una reflexión sobre dichos errores lleva a un aprendizaje significativo y que este tipo de propuestas promueven la motivación y el aprendizaje de los conceptos geométricos tratados.
Descargas
Citas
Abrate, R., Pochulu, M., y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en Matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. (1ª ed.). Universidad Nacional de Villa María.
Alder, K. (2003). La medida de todas las cosas. La odisea de siete años y el error oculto que transformaron el mundo. Taurus.
Alsina, C., Burgués, C., y Fortuny, J. M. (1987). Invitación a la didáctica de la geometría. Síntesis.
Amores-Valencia, A. J., y De Casas-Moreno-P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. Hamut’ay, 6(3), 37-49. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (2ª ed.). Trillas.
Bravo Guerrero, F. (2019). Las nuevas clases de geometría. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(3), 14-21. https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1504
Bravo Guerrero, F. E., Trelles Zambrano, C. A., y Barrazueta Samaniego, J. F. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.218
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.
Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula?. Revista Nueva Aula Abierta, 16(5), 32-40.
Chamorro, M. C., y Belmonte, J. M. (1988). El problema de la medida. Síntesis.
De Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. SUMA, 4, 61-64.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En I. Al Mufti, I. Amagi, R. Carneiro, F. Chung, B. Geremek, W. Gorham, A. Kornhauser, M. Manley, M. Padrón Quero, M.-A. Savané, K. Singh, R. Stavenhagen, M. Won Suhr, y Z. Nanzhao (Eds.). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por JACQUES DELORS. La educación encierra un tesoro (pp. 95-109). Santillana. Ediciones UNESCO.
Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed. (Vol. 54). School Journal.
Diego-Mantecón, J. M., Fernández Blanco, M. T., Ortiz-Laso, Z., y Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(66), 33-43.
Durán-García, E. y González-Peralta, A. G. (2023). Conocimiento matemático de profesores de primaria en México: una revisión de literatura. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Eduativa, 6(11), 138-159.
Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad. (1ª ed.). Octaedro.
Ford, E., y Gilbert, Y. V. (2013). Displacement between Orders of Magnitude Method for SI Unit Conversion. Journal of Chemical Education, 90, 134-136.
Fortea Bagán, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I.
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17.
Gallardo Romero, J., González Marí, J. L., y Quintanilla Batallanos, V. A. (2014). Sobre la valoración de la competencia matemática: claves para transitar hacia un enfoque interpretativo. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 319-336. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1158
Gamboa Araya, R., y Ballestero Alfaro, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, 14(2), 125-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.9
Gil Quintana, J., y Prieto Jurado, E. (2019). Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 91-121. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.5
Godino, J. D., Batanero, C., Font, V., Cid, E., Ruiz, F., y Roa, R. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Universidad de Granada.
Guillén, G. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación?. En M.M. Moreno, A., Estrada, J. Carrillo, y T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 21-68). SEIEM.
Gutiérrez, Á. (2006). La investigación sobre enseñanza y aprendizaje de la geometría. En P. Flores, F. Ruíz, y M. De la Fuente (Eds.), Geometría para el siglo XXI (pp. 13-58). SAEM Thales.
Gutiérrez, A., y Jaime, A. (1998). Geometría y algunos aspectos generales de la educación matemática. Iberoamérica.
Gutiérrez, Á., y Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, 32, 55-70. https://doi.org/10.17227/ted.num32-1859
Higueras-Rodríguez, L., y Molina Ruiz, E. (2020). ¿Qué se entiende por juego didáctico? Aportaciones de maestros y estudiantes en prácticas sobre su concepción como elemento fundamental en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 266-283. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8677
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.
Larmer, J., Mergendoller, J., y Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning. ASCD.
León Loaiza, M. A., y Sánchez, J. E. (2023). Aprendizaje colaborativo en el aula de Matemáticas. LATAM, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1250-1261.
Martínez, R., Juan, F., Águila, F., de Andrés, S., Arnal, J., Burgos, E., Casado, P., Cuenca, M., García, V., Hens, M.M., Moyano, M., Palenzuela, A., de los Reyes, E., Rodríguez, M.A., de Torres, J., y Torres, E. (1998). Una metodología activa y lúdica de la geometría elemental. Síntesis.
Medina Pérez, V. H., y Pérez Azahuanche, M. Á. (2021). Influencia de las estrategias heurísticas en el aprendizaje de la matemática. Innova Research Journal, 6(2), 36-61. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1672
Mirta Giarrizzo, A. (2021). La enseñanza de la geometría en la escuela secundaria: materiales didácticos para favorecer el estudio de figuras o cuerpos geométricos. Revista de Educación Matemática, 36(2), 47-66.
Molina Diaz M., Benet Gil A. y Doménech Vidal A. (2018). La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista Complutense de Educación, 30(1), 277-292. https://doi.org/10.5209/RCED.57271
Moral-Sánchez, S. N., Sánchez-Compaña, M. T., y Romero-Albaladejo, I. M. (2021). Evaluación inicial como catalizador para el diseño de unidades de aprendizaje de Geometría en Educación Secundaria. Épsilon, 107, 47-57.
Moral-Sánchez, S. N., Sánchez-Compaña, M. T., y Romero-Albadalejo, I. (2022a). Geometry with a STEM and Gamification Approach: A Didactic Experience in Secondary Education. Mathematics, 10(18), 3252. https://doi.org/10.3390/math10183252
Moral-Sánchez, S. N., Sánchez-Compaña, M. T., y Romero-Albaladejo, I. M. (2023). Uso de realidad virtual en Geometría para el desarrollo de habilidades espaciales. Enseñanza de las Ciencias, 41(1), 125-147. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5442
Moral-Sánchez, S. N., Sánchez-Compaña, M. T., y Sánchez-Cruzado, C. (2022b). El modelo Flipped Learning enriquecido con plataformas educativas gamificadas para el aprendizaje de la geometría. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 65, 149-182. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93538
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 104, de 2 de junio de 2023, pp. 9727/1-9727/289.
Pacheco-Muñoz, E., Juárez-Ruiz, E., y Flores-Medrano, E. (2023). Relaciones direccionales intra-dominio del conocimiento especializado del profesor de matemáticas sobre localización en el plano. Avances de Investigación en Educación Matemática, 24, 57-74. https://doi.org/10.35763/aiem24.4360
Quintanilla Batallanos, V. A., y Gallardo Romero, J. (2020). Identificar experiencias emocionales para mejorar la comprensión en matemáticas. UNO, 88, 24-33.
Ramírez-Uclés, R., Ramírez-Uclés, I., Flores Martínez, P., y Castro Martínez, E. (2013). Análisis de las capacidades de visualización espacial e intelectual en los alumnos con talento matemático. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 24-31.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022, pp. 41571-41789.
Revelo Manosalvas, S. L., y Yánez Ronquillo, N. D. P. (2023). Material concreto y su importancia en el fortalecimiento de la matemática: Una revisión documental. MENTOR. Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 69–87. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5304
Rodríguez Muñiz, L. J. (2023). Educar en matemáticas en la era de los datos. Encuentros multidisciplinares, 25(74), 1-9.
Rodríguez Sandoval, E., Vargas Solano, É. M., Luna Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia aprendizaje basado en proyectos. Educación y educadores, 13(1), 13-25.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10, 89-102.
Romero-García, C., Manzanal Martínez, A. I., y Palacios Ortega, A. (2023). Impacto del proceso de formación del maestro en su afectividad hacia las Matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 24, 93-110. https://doi.org/10.35763/aiem24.4418
Tapia Reyes, R. A., y Murillo Antón, J. (2020). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Muro de La Investigación, 5(2), 13-24. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322
Trelles Zambrano, C. A., Bravo Guerrero, F. E., y Barrazueta Samaniego, J. F. (2017). ¿Cómo evaluar los aprendizajes en matemáticas? INNOVA Research Journal, 2(6), 35-51. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.183
Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Catarata.
Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INTEF).
Vargas Vargas, G., y Gamboa Araya, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94.
Vargas Vargas, N. A., Niño Vega, J. A., Fernández Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones matemáticas básicas. Boletín Redipe, 9(3), 167-180.
Vergara Ramírez, J. J., y Zabalza, M. Á. (2021). Un aula, un proyecto: el ABP y la nueva educación a partir de 2020. Narcea Ediciones.
Zabala-Vargas, S. A., Ardila-Segovia, D. A., García-Mora, L. H., y de Benito-Crosetti, B. L. (2020). Aprendizaje basado en juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. Formación Universitaria, 13(1), 13-26.
Derechos de autor 2025 Silvia-Natividad Moral-Sánchez,Estefania Martín-Camacho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento Internacional 4.0 (CC-BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Los autores de los trabajos publicados en Revista Unión retienen el copyright de los mismos sin restricción alguna.
Aceptado 2025-04-14
Publicado 2025-08-31